top of page

Textos literarios

y no literarios 

TEXTOS LITERARIOS

Cuento micro-cuento, novela, mito, leyenda, fabula, poema, obra dramática.

 

Sus principales caracteristicas es que son:

 

Ficción: provienen de la misma mente imaginativa del autor.

 

Pero el que sean ficciones no significan que no tengan que poseer sentido alguno, para ello otra característica es que poseen:

Verosimilitud: que quiere decir que aun que la acciones sean irreales o ficticias tienen que ser posibles y creíbles

 

Los textos literarios poseen un lenguaje específico  ahí es donde entra la característica de:

Función estética: las palabras deben lograr poner al lector como protagonista, para ello el autor utiliza todos sur recursos.

 

 Sin embargo todos los textos literarios tienen un antes:

Intertextualidad: un texto literario proviene o tiene origina partir de otros textos literarios anteriores a el.

 

Y finalmente esta el:

Reconocimiento del lector: el lector determina la literalidad del texto  

 

 

Aquí unos ejemplos:

 

Cuento:   

 

EL GIGANTE EGOÍSTA

 

Oscar Wilde (Irlanda, 1854-1900)

Cada tarde, a la salida de la escuela, los niños se iban a jugar al jardín del Gigante. Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de césped verde y suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían flores luminosas como estrellas, y había doce albaricoqueros que durante la primavera se cubrían con delicadas flores color rosa y nácar, y al llegar el otoño se cargaban de ricos frutos aterciopelados. Los pájaros se demoraban en el ramaje de los árboles, y cantaban con tanta dulzura que los niños dejaban de jugar para escuchar sus trinos.

-¡Qué felices somos aquí! -se decían unos a otros. Pero un día el Gigante regresó. Había ido de visita donde su amigo el Ogro de Cornish, y se había quedado con él durante los últimos siete años. Durante ese tiempo ya se habían dicho todo lo que se tenían que decir, pues su conversación era limitada, y el Gigante sintió el deseo de volver a su mansión. Al llegar, lo primero que vio fue a los niños jugando en el jardín.

-¿Qué hacen aquí? -surgió con su voz retumbante.

Los niños escaparon corriendo en desbandada.

-Este jardín es mío. Es mi jardín propio -dijo el Gigante-; todo el mundo debe entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí.

Leer más en: http://narrativabreve.com/2013/10/cuento-oscar-wilde-gigante-egoista.html

 

 

 

Poema

Llueve sobre el campo verde...

 

Llueve sobre el campo verde…

¡Qué paz! El agua se abre

Y la hierba de noviembre

Es de pálidos diamantes.

Se apaga el sol; de la choza

De la huerta se ve el valle

Más verde, más oloroso,

Más idílico que antes.

Llueve; los álamos blancos

Se ennegrecen; los pinares

Se alejan, todo está gris

Melancólico y fragante.

Y en el ocaso doliente

Surgen vagas claridades

Malvas, rosas, amarillas,

De sedas y de cristales…

¡Oh la lluvia sobre el campo

Verde! ¡Qué paz! En el aire

Vienen aromas mojados

De violetas otoñales.

 

Novela:

 

Los detectives salvajes

 

Esta obra que recrea los viajes de dos poetas es un referente de la literatura hispana reciente

Roberto Bolaño
Chile
1998

 

A pesar del boom comercial de las últimas décadas, la literatura latinoamericana está aún lejos de alcanzar pleno desarrollo y madurez y, muy seguramente, ya no los alcanzará nunca porque la globalización está acabando con las fronteras y con las identidades culturales que crecían al resguardo de esas mismas fronteras. Pero si hay un libro donde se puede decir que la literatura latinoamericana ha alcanzado la adultez y se ha integrado por completo a la historia de la literatura universal, ese libro se llama Los detectives salvajes. Como toda obra maestra, Los detectives salvajes es heredera y al mismo tiempo se aleja de la tradición que la precede; en el libro se da por superada la obsesión de la literatura anterior por fundar el imaginario mítico del continente y se entra en un territorio plenamente humano donde el tema central es la soledad, o sea, la incapacidad de amar y el exilio tanto interior como exterior que está soledad genera.

Escrita también sin el afán de producir vanguardias estéticas, la novela recrea los viajes y las peripecias de dos poetas sin rumbo y, más que narrar una época, cuenta cómo los personajes intentan evadir los tiempos que les tocó vivir. Ha pasado la efervescencia de las revoluciones y no queda más que darse por vencido, acomodarse o irse al exilio. Los personajes de la novela, románticos incorregibles, intentan el exilio para terminar dándose cuenta de que lo único que han conseguido con tanta huida es acomodarse. Armado mediante una infinidad de primeras personas y también mediante innumerables escenarios, historias y personajes, el libro recrea unos seres perdidos en la geografía del planeta, perdidos en sus ilusiones insatisfechas y, sobre todo, perdidos en un mundo donde ya no hay certezas y donde ya sólo se puede vivir de recuerdos falseados y de ilusiones siempre a punto de desaparecer…

 

Leer más en: https://novelashispanas.wordpress.com/las-mejores-100-novelas-de-la-lengua-espanola-de-los-ultimos-25-anos/

 

Mito:

Mito el Monstruo del Armario

 

Esta historia trata sobre una niña que era hija única, amada y consentida por sus padres, recibía todo lo que ella solicitaba. La niña de tan solo 9 años decía a sus padres todas las noches que una extraña criatura la observaba desde el armario, a los que los padres solo decían que era algo de su imaginación.

Todas las noches la niña sufría un miedo terrible debido a que veía una sombra dentro de su armario y en medio de la oscuridad pasaba malas noches por temor a lo que le podía ocurrir. Una noche la niña comenzó a escuchar cosas y se arropo más fuerte con su sabana, llena de temor a que aquel monstruo le pudiera hacer daño.

Luego de horas escuchando aquel ruedo, la niña se levantó de la cama y se dirigió hacia el armario llena de temor porque no sabía qué clase de criatura podría encontrar. Al momento de acercarse, una mano lo jaló dentro del armario y solo un rastro de sangre quedó en la habitación.

Los papás, desconcertados al verlo, solo se lamentaron de no haber escuchado a su pequeña niña y de inmediato se mudaron de casa.

 

 

 

TEXTOS NO LITERARIOS

Noticia, crónica, reseña, reportaje, carta, informe, receta, instrucciones.

Las principales características de estos textos son:

 

Ausencia de ficción: al contrario los textos literarios, estos textos se apegan a la realidad como regla son hechos reales posibles y lógicos

 

También posee un lenguaje muy especifico que trata de ser lo más exacto y claro posible, una característica a la cual se le llama Predominio de la función representativa

 

Aquí unos ejemplos:

 

 

Noticia:

Preocupación por los argentinos en Nepal que no se comunicaron tras el terremoto

Uriel Sterin y Gonzalo Zamorano iban a realizar una travesía cerca de la zona donde tuvo epicentro el sismo de 7,9 grados; Cancillería recibió varios reportes de argentinos que quieren ubicar a familiares

 

Leer más en: http://www.lanacion.com.ar/1787684-preocupacion-por-los-argentinos-en-nepal-que-no-se-comunicaron-tras-el-terremoto

 

 

Reseña:

Reseña de la película 'Exodus': Dioses y reyes

 

 

Cuentos del Antiguo Testamento con grandes carpas no son fáciles de vender en tiempos marcados por discordia religiosa e incredulidad laica

 

¿A qué se debe la segunda venida de la epopeya bíblica? 

Un género que fue una vez tan pasado de moda como hostias rancias, renació este año, primero con Darren Aronofsky "Noah" y ahora con la película de Ridley Scott "Éxodo: Dioses y Reyes" La resurrección es en parte para sacar provecho de la audiencia que tienen su fe cimentada y van al cine  y en parte debido a que la Biblia ofrece historias propias para superproducciones de esta era, que ofrecen tanto espectáculo como reconocimiento familiar…

 

 

Leer más en: http://www.lagranepoca.com/34387-resena-pelicula-exodus-dioses-reyes

 

 

'Exodo': Dioses y Reyes

Director: Ridley Scott

Reparto: Christian Bale, Joel Edgerton, Ben Kingsley, Sigourney Weaver

Duración: 2 horas, 22 minutos

Fecha de lanzamiento: 12 de diciembre

Clasificada PG-13

 

2.5 estrellas de 5

 

 

 

Receta:

Semifreddo de mango

 

Ingredientes

- 1 masa de pionono

 - 300 g de crema de leche

 - 200 g de azúcar 

- 2 saquitos de té de naranja

 - ralladura de la piel de 1 naranja

 - 2 mangos maduros

 - 2 sobrecitos de gelatina sin sabor (10 g c/u)

 

Preparación

  • Calentar la crema de leche con los saquitos de té, la ralladura de naranja y la mitad del azúcar. Disolver un sobre de gelatina sin sabor en ½ taza de agua fría e incorporar en la preparación anterior. Mezclar y, cuando rompa el hervor, retirar y dejar enfriar.

  • Cubrir un molde sin base (triangular, aro o corazón) con el pionono cortado del mismo tamaño. Retirar los saquitos de té y cubrir la base con esta crema.

  • Reservar en la heladera hasta solidificar.

  • Mientras tanto, echar el azúcar restante en 6 cucharadas de agua tibia y calentar hasta disolver.

  • Apagar el fuego y, en caliente, agregar el otro sobrecito de gelatina disuelto en agua fría.

  • Procesar junto a la pulpa de mango, dejar enfriar y cubrir la preparación.

  • Reservar en la heladera por 4 horas más antes de servir.

  • Acompañar con almíbar de vino tinto y frutos rojos.

 

 

© 2023 by Closet Confidential. Proudly created with Wix.com

bottom of page